FUNDADO EL 22 DE JULIO 2004
NOTICIAS CLUB PALIN LOF CHEUQUE
PICHI PALIN
En este momento se lleva a cabo un programa o taller de Palín, junto a la cosmovisión propia de nuestra cultura a los escolares de la comunidad villa monte sector de nueva aurora en la parte alta de Viña del mar.
Encuentro Palin Comuna de Quilpue
ARCHIVOS HISTORICOS
El pasado 25 de abril se llevo a cabo el primer encuentro en la comuna rural de Santa Maria de San Felipe participaron el equipo de la Higuera, Valle Hermoso de la Ligua y Villa monte de Viña del mar.
ARCHIVOS HISTORICOS
ABRIL
El pasado 27 de julio se llevo a cabo el segundo encuentro en la comuna rural de Valle Hermoso en la ligua, participaron el equipo de la Higuera de Santa maria de San Felipe, Valle Hermoso de la Ligua y Villa monte de Viña del mar.
JUNIO
Inauguración Palin programa pueblos originarios, Se llevo a cabo en el estadio de Villa Alemana el pasado viernes 02 de junio del 2017 y contó con la participación de las comunidades de Quilpue con la escuela Teodoro Heus, la Higuera de Santa Maria de San felipe y Villa Montes de Viña del mar dirigido por el Profesor de Educación Física intercultural peñi Ricardo Cheuque G apoyados por el Longko Ivan Cheuque y el werken Luis Quilodran de la comunidad Rayen Foye de Rodelillo Valparaíso y el Club Palin Lof Cheuque de Rodelillo, financiada por el Instituto Nacional del Deporte Quinta Región.
El pasado 27 de julio se llevo a cabo el segundo encuentro en la comuna rural de Valle Hermoso en la ligua, participaron el equipo de la Higuera de Santa maria de San Felipe, Valle Hermoso de la Ligua y Villa monte de Viña del mar.
Inauguración Palin programa pueblos originarios, Se llevo a cabo en el estadio de Villa Alemana el pasado viernes 02 de junio del 2017 y contó con la participación de las comunidades de Quilpue con la escuela Teodoro Heus, la Higuera de Santa Maria de San felipe y Villa Montes de Viña del mar dirigido por el Profesor de Educación Física intercultural peñi Ricardo Cheuque G apoyados por el Longko Ivan Cheuque y el werken Luis Quilodran de la comunidad Rayen Foye de Rodelillo Valparaíso y el Club Palin Lof Cheuque de Rodelillo, financiada por el Instituto Nacional del Deporte Quinta Región.
El programa contempla 6 encuentros a lo largo del año y una gran encuentro final en noviembre en Viña del mar con la participación de las 6 comunidades de la Quinta región (Viña del mar, Quilpue, Villa Alemana, Valle hermoso la ligua, la Higuera de San Felipe y Movilizadores portuarios de San Antonio.
El palín es una expresión de multitudes, al menos en el mundo Mapuche. Tanto, que un partido congrega a la comunidad completa, incluida la machi.
El palín reúne la espiritualidad, destreza, recreación y la amistad de los jugadores, Parece un juego brusco y rudo, pero es delicado e inofensivo. Un ejemplo de "fair play". No tiene árbitro, los golpes están prohibidos, los garabatos no corren y cuando hacen una raya (meter un gol), los jugadores no se arrojan unos sobre otros formando una pira humana, como en el fútbol. Tampoco se abrazan, se besan o se tocan el trasero. Ni menos se sacan los pantalones. Simplemente gritan y estrellan sus chuecas (palos) en el aire.
Los hinchas también gritan y soplan como ayudando a que la pelota traspase la raya de fondo, y las únicas expresiones permitidas son bromas y tallas.
"El juego es para expresar el ayekán (la alegría, el reírse)", cuenta el Profesor de Educación Física RICARDO CHEUQUE G, quien actualmente dirige y traspasa todo su conocimiento respecto a este deporte autóctono a niños y niñas de Colegios vulnerables de la Corporación Municipal de Viña del Mar, además de ser el Coordinador del Programa para pueblos originarios del Instituto Nacional del Deporte que actualmente lleva a cabo los talleres junto a otros profesores capacitados en deporte Palín de la Ligua, Santa María, Quilpué, San Antonio, Viña del Mar y Villa Alemana. El Gobierno, a través del Subsecretario de Chiledeportes, Ernesto Velasco, lo reconoció oficialmente como disciplina deportiva junto al Director Nacional de la CONADI Haroldo Cayún, localidad Padre las Casas IX Región de la Araucanía el 24 de Junio del 2004.
El palín reúne la espiritualidad, destreza, recreación y la amistad de los jugadores, Parece un juego brusco y rudo, pero es delicado e inofensivo. Un ejemplo de "fair play". No tiene árbitro, los golpes están prohibidos, los garabatos no corren y cuando hacen una raya (meter un gol), los jugadores no se arrojan unos sobre otros formando una pira humana, como en el fútbol. Tampoco se abrazan, se besan o se tocan el trasero. Ni menos se sacan los pantalones. Simplemente gritan y estrellan sus chuecas (palos) en el aire.
Los hinchas también gritan y soplan como ayudando a que la pelota traspase la raya de fondo, y las únicas expresiones permitidas son bromas y tallas.
"El juego es para expresar el ayekán (la alegría, el reírse)", cuenta el Profesor de Educación Física RICARDO CHEUQUE G, quien actualmente dirige y traspasa todo su conocimiento respecto a este deporte autóctono a niños y niñas de Colegios vulnerables de la Corporación Municipal de Viña del Mar, además de ser el Coordinador del Programa para pueblos originarios del Instituto Nacional del Deporte que actualmente lleva a cabo los talleres junto a otros profesores capacitados en deporte Palín de la Ligua, Santa María, Quilpué, San Antonio, Viña del Mar y Villa Alemana. El Gobierno, a través del Subsecretario de Chiledeportes, Ernesto Velasco, lo reconoció oficialmente como disciplina deportiva junto al Director Nacional de la CONADI Haroldo Cayún, localidad Padre las Casas IX Región de la Araucanía el 24 de Junio del 2004.
CARACTERISTICAS DEL JUEGO
El palín se practica en una cancha o palihue que va de 120 metros de largo por 18 de ancho app, siempre en forma rectangular pudiendo ser menor en especial en las zonas urbanas, pueden participar de siete a 19 jugadores por equipos, todos portan un wiño o chueca, similar a un bastón invertido. Obtiene punto el equipo que logra traspasar la bola de cuero pelota ( pali ) en la línea contraria de la cancha.
El punto no se llama gol, sino raya y gana quien cumple primero la cantidad acordada que en lo posible es por diferencia de mas de dos rayas.
Antiguamente los palihues podían llegar a tener una extensión de un kilómetro, un partido podía durar días y semanas además no se usaban árbitros pero hoy en día se suela utilizar un mediador quien dirige el juego, la gracia es conducir la bola sin golpear al adversario.
Las machis de ambos equipos, junto a su barra, se instalan en los extremos opuestos de la cancha e invocan para que la bola tome la dirección correcta hasta traspasar la línea opositora.
"Marichihueu", (diez veces venceremos), gritan los más entusiastas.
Hasta comienzos de los 90 el palín era una práctica reducida a unas pocas comunidades, la tradición se había ido perdiendo lentamente, la causa fué el fútbol que había sentado sus raíces winkas en el campo. sin embargo, los jóvenes, historiadores y werkenes de las reinvindicaciones ancestrales comenzaron a revalorizar su cultura y a recuperar sus tradiciones, de esa forma, tanto el año nuevo mapuche ("We Tripantu"), como el palín cada día adquieren más fuerza.
El palín se practica en una cancha o palihue que va de 120 metros de largo por 18 de ancho app, siempre en forma rectangular pudiendo ser menor en especial en las zonas urbanas, pueden participar de siete a 19 jugadores por equipos, todos portan un wiño o chueca, similar a un bastón invertido. Obtiene punto el equipo que logra traspasar la bola de cuero pelota ( pali ) en la línea contraria de la cancha.
El punto no se llama gol, sino raya y gana quien cumple primero la cantidad acordada que en lo posible es por diferencia de mas de dos rayas.
Antiguamente los palihues podían llegar a tener una extensión de un kilómetro, un partido podía durar días y semanas además no se usaban árbitros pero hoy en día se suela utilizar un mediador quien dirige el juego, la gracia es conducir la bola sin golpear al adversario.
Las machis de ambos equipos, junto a su barra, se instalan en los extremos opuestos de la cancha e invocan para que la bola tome la dirección correcta hasta traspasar la línea opositora.
"Marichihueu", (diez veces venceremos), gritan los más entusiastas.
Hasta comienzos de los 90 el palín era una práctica reducida a unas pocas comunidades, la tradición se había ido perdiendo lentamente, la causa fué el fútbol que había sentado sus raíces winkas en el campo. sin embargo, los jóvenes, historiadores y werkenes de las reinvindicaciones ancestrales comenzaron a revalorizar su cultura y a recuperar sus tradiciones, de esa forma, tanto el año nuevo mapuche ("We Tripantu"), como el palín cada día adquieren más fuerza.
DESCRIPCION DEL JUEGO
En el centro hay un hoyo o sugulhue que se utiliza para dar la partida se introduce la pali, mientras que dos jugadores, uno por equipo, se colocan frente a frente, quedando el hoyo entre ellos. Se llaman lonkopalifes o "centros" y son los encargados de iniciar el partido y reiniciarlo contandon 4 veces en mapudungun ( kiñe, epu, kila y meli mencionando la cosmovisión del wal mapu con sus 4 puntos cardinales).los jugadores según su posición reciben elos nombres de lonko, ñidol, capitán, elkonafe, etc. Los jugadores reciben el nombre genérico de palife, kudefe y kona cuando son jóvenes, lo que también significa joven guerrero. Antiguamente cada jugador tenía un nombre especial según el lugar en donde le correspondía jugar, con una función claramente determinada, comparable a la organización militar, en donde cada guerrero tenía una función permanente en la que debía especializarse. En el palin se han mantenido los nombres de los "punteros" o jugadores de ataque de los extremos de las hileras, son los más veloces, se llaman pu wecuntufe.
Los defenzas que son hombres de muchas habilidades y destrezas para interceptar la pali o pelota reciben el nombre de pu kacilfes, en mitad de cancha se encuentran los atajadores o entupalifes que cooperan en la defenza y habilitación de los punteros o atacantes, quienes son asistidos por los kachupalifes o laterales, para poder anotar o hacer una raya (tripai).
HABILIDADES
Algunas habilidades o tácticas que entrenan los palifes son las relacionadas con el golpe de la pali, a ras del suelo o en altura, witrulon, y el dominio de la bola en el aire, llamado malkotun, dirigiéndola en una dirección fija. Raramente se ve el malkokantun, que consiste en llevar la bola durante la carrera, con varios golpes, sin dejarla caer al suelo hasta pasarla a un jugador del equipo. Hay jugadores especialistas en hacer rayas desde gran distancia, de un solo golpe, son los chañatufe.
TRADICIONES
Hoy, en el campo de juego antes de comenzar el partido, ambos equipos se desafían con el grito en coro, que dice: marri chiweu que significa "venceremos diez veces" mientras agitan y entrechocan rápida y bulliciosamente sus wiños sobre sus cabezas lo que se llama malloweñon. Al finalizar el partido, el equipo vencedor efectúa una acción similar.
El palinperun o danza del palin, aún en boga, es dirigida por la machi (curandera) que se ha ubicado detrás de la meta del equipo de su comunidad, acompañada de un grupo de simpatizantes, que danzan y cantan durante el partido, al compás de sus instrumentos tradicionales, sin cesar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario