Marzo, 10 de 2014 Fuente La Tercera - Revista Pulso
OIT pide explicaciones a Chile por aplicación del Convenio 169. Detecta serias falencias.
Comisión especial pidió al gobierno que detalle cómo se asegurará la efectiva consulta de los pueblos indígenas en todas las medidas que pudieran afectarles, luego de que no se considerara la mesa de diálogo para la dictación del reglamento.
En el texto, la entidad pide al Gobierno de Chile que informe sobre la entrada en vigencia del nuevo reglamento sobre la consulta y la forma en que se generó la normativa.
"La comisión solicita al gobierno que en su próxima memoria presente informaciones que permitan examinar la manera en que la nueva legislación asegura la efectiva consulta de los pueblos indígenas en todas las medidas susceptibles de afectarles directamente y da pleno efecto a las disposiciones correspondientes de los artículos 6, 15 y 16 del Convenio", señala la entidad en el documento.
Se añade que el Estado de Chile llevó adelante un proceso de diálogo con representantes de los pueblos indígenas para consensuar una nueva normativa de consulta y participación, que finalizó en julio de 2013. De acuerdo con el reporte de la OIT, el gobierno chileno informó que el trabajo emanado de esas reuniones no derivó en algún tipo de acuerdo, pero a pesar de ello se dictó el reglamento, lo que fue objeto de cuestionamientos por la entidad internacional.
En su respuesta, la comisión recordó al gobierno de Chile que el convenio busca generar instancias de participación activa de los pueblos indígenas "que incluya la presentación de iniciativas y propuestas de medidas, programas y actividades que construyan su desarrollo y que los lleven a decidir sobre sus prioridades".
DUDAS SOBRE LAS TIERRAS
Si bien pone de manifiesto las dudas al respecto, no se pronuncia sobre si Chile cumplió o no con estas obligaciones.
En relación con la participación, en la memoria presentada por el gobierno chileno a fines de 2013 se le planteó a la OIT la intención de enviar al Congreso un proyecto de ley que cree un consejo de pueblos indígenas a nivel nacional, y que cumpla el rol de asesorar en la formulación de las políticas que afecten a los pueblos interesados. Pero todavía no existe un cronograma para desarrollar esa iniciativa.
Donde sí se manifiestan discrepancias en el actuar de Chile respecto a las garantías de los derechos de los pueblos originarios es en la regularización de terrenos.
Según la OIT, en los comentarios anteriores ya se habían presentado las dudas respecto de la regularización de derecho a tierra reclamados por los pueblos indígenas, por lo que Chile cae en incumplimiento.
"La comisión reitera su pedido al Gobierno para que informe en su próxima memoria de manera detallada sobre la adecuación con el convenio del mecanismo de regularización de tierras y su procedimiento de solución de conflictos", añade en sus comentarios la OIT.
Más ibformación en http://static.pulso.cl/20140307/1909958.pdf
Enero, 11 de 2013
La raíz del conflicto Mapuche está en los errores que ha cometido el Estado a lo largo de más de 150 años. Primero por la violencia con que actuó cuando invadió las tierras indígenas en el siglo XIX, cuestionada por personeros de la misma época ( Ver Historia de Chile siglo XIX-XX de José Bengoa) ; en segundo lugar, por su incapacidad para contener los atropellos e injusticias que se cometieron cuando ya había conseguido reducir al pueblo mapuche; luego, por haber ocultado una historia en la llamada "Pacificación de la Araucanía" impresa en los textos escolares e Historia de Chile y que los mapuches no han olvidado, y, por último, por las políticas centralistas que tanto han perjudicado a las regiones.
OIT pide explicaciones a Chile por aplicación del Convenio 169. Detecta serias falencias.
Comisión especial pidió al gobierno que detalle cómo se asegurará la efectiva consulta de los pueblos indígenas en todas las medidas que pudieran afectarles, luego de que no se considerara la mesa de diálogo para la dictación del reglamento.
El mecanismo mediante el cual se realizará la consulta indígena en la evaluación ambiental de proyectos de inversión en Chile fue objeto de críticas por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La entidad dependiente de Naciones Unidas publicó un documento en el que se analiza el cumplimiento de las obligaciones suscritas por los estados miembros, entre los que Chile ocupa un rol clave, luego de que se comenzara a aplicar el Convenio 169 de la OIT que regula los derechos ancestrales de las comunidades indígenas.En el texto, la entidad pide al Gobierno de Chile que informe sobre la entrada en vigencia del nuevo reglamento sobre la consulta y la forma en que se generó la normativa.
"La comisión solicita al gobierno que en su próxima memoria presente informaciones que permitan examinar la manera en que la nueva legislación asegura la efectiva consulta de los pueblos indígenas en todas las medidas susceptibles de afectarles directamente y da pleno efecto a las disposiciones correspondientes de los artículos 6, 15 y 16 del Convenio", señala la entidad en el documento.
Se añade que el Estado de Chile llevó adelante un proceso de diálogo con representantes de los pueblos indígenas para consensuar una nueva normativa de consulta y participación, que finalizó en julio de 2013. De acuerdo con el reporte de la OIT, el gobierno chileno informó que el trabajo emanado de esas reuniones no derivó en algún tipo de acuerdo, pero a pesar de ello se dictó el reglamento, lo que fue objeto de cuestionamientos por la entidad internacional.
En su respuesta, la comisión recordó al gobierno de Chile que el convenio busca generar instancias de participación activa de los pueblos indígenas "que incluya la presentación de iniciativas y propuestas de medidas, programas y actividades que construyan su desarrollo y que los lleven a decidir sobre sus prioridades".
DUDAS SOBRE LAS TIERRAS
Si bien pone de manifiesto las dudas al respecto, no se pronuncia sobre si Chile cumplió o no con estas obligaciones.
En relación con la participación, en la memoria presentada por el gobierno chileno a fines de 2013 se le planteó a la OIT la intención de enviar al Congreso un proyecto de ley que cree un consejo de pueblos indígenas a nivel nacional, y que cumpla el rol de asesorar en la formulación de las políticas que afecten a los pueblos interesados. Pero todavía no existe un cronograma para desarrollar esa iniciativa.
Donde sí se manifiestan discrepancias en el actuar de Chile respecto a las garantías de los derechos de los pueblos originarios es en la regularización de terrenos.
Según la OIT, en los comentarios anteriores ya se habían presentado las dudas respecto de la regularización de derecho a tierra reclamados por los pueblos indígenas, por lo que Chile cae en incumplimiento.
"La comisión reitera su pedido al Gobierno para que informe en su próxima memoria de manera detallada sobre la adecuación con el convenio del mecanismo de regularización de tierras y su procedimiento de solución de conflictos", añade en sus comentarios la OIT.
Más ibformación en http://static.pulso.cl/20140307/1909958.pdf
Enero, 11 de 2013
La raíz del conflicto Mapuche está en los errores que ha cometido el Estado a lo largo de más de 150 años. Primero por la violencia con que actuó cuando invadió las tierras indígenas en el siglo XIX, cuestionada por personeros de la misma época ( Ver Historia de Chile siglo XIX-XX de José Bengoa) ; en segundo lugar, por su incapacidad para contener los atropellos e injusticias que se cometieron cuando ya había conseguido reducir al pueblo mapuche; luego, por haber ocultado una historia en la llamada "Pacificación de la Araucanía" impresa en los textos escolares e Historia de Chile y que los mapuches no han olvidado, y, por último, por las políticas centralistas que tanto han perjudicado a las regiones.
El Estado fracasó. Su propósito de instalar en la zona a pequeños y medianos propietarios se desplomó. Se pensó que las tierras comunales y las que entregó a ocupantes nacionales y extranjeros eran suficientes. Sin embargo, ya instalado en la región mostró su incapacidad para contener la voracidad de algunos hombres de fortuna que acumularon tierras de modo fraudulento (Políticos, empresarios y colonos extranjeros traídos por el gobierno de Chile), engañando a comuneros mapuches y a numerosos pequeños propietarios. En medio de estos abusos se constituyó la gran propiedad que empobreció a buena parte de la población y a la región en general.
Más tarde el mismo Estado acentuó políticas centralistas que provocaron más pobreza de la región. Puesta la agricultura al servicio del modelo industrializador a partir de los años 40 del siglo XX, nuestra agricultura, ganadería y actividad forestal decayeron, afectando dramáticamente a las comunidades indígenas. Empezó el éxodo mapuche hacia Temuco, Concepción, Santiago y Valparaíso con ello una conciencia más cabal del daño que había provocado el Estado.
Desde entonces poco se ha hecho para corregir estos errores. El pueblo mapuche y la región en su conjunto han bregado insistentemente por avanzar en la solución de sus problemas, agudizadas por la presencia de las forestales que, a la larga, extraen las riquezas de la zona y acumulan miseria en la zona. Sin embargo, poco se ha avanzado y en este momento estamos pagando las consecuencias de estos errores.
Es cierto que el conflicto Estado-Pueblo Mapuche es de una enorme complejidad y que son muchos los factores que lo han ido agudizando; pero hoy, en medio del dolor que provocan las muertes de Alex, Matías, Jaime, Hugo, el matrimonio Luchsinger-Mackay y la situación de los presos mapuches, hemos llegado a un punto en que definitivamente debemos tomar conciencia que es una situación que no se puede prolongar. Los llamados al diálogo se hacen más fuertes y la voluntad de amplios sectores por aquietar los ánimos y construir juntos un destino común, aceptando la diversidad tan enriquecedora de la región, se expresa en cada rincón de esta vieja Frontera. Con dolor de estos días, se abren también esperanzas llamando al Gobierno y sus autoridades a no agudizar aun más esta brecha que separa a los pueblos originarios y los Chilenos.
Fuentes: Historia de Chile de José de Bengoa y artículo del Profesor Jorge Pinto Premio Nacional de Historia y columnista de la Tercera.
Fuentes: Historia de Chile de José de Bengoa y artículo del Profesor Jorge Pinto Premio Nacional de Historia y columnista de la Tercera.
ENTREVISTA EL MOSTRADOR TV SEPTIEMBRE 2012
Julio, 30 de 2013
Relator de la ONU de visita en Chile: "Todo uso de la Ley Antiterrorista debe cesar inmediatamente"
El relator especial para DDHH de las Naciones Unidas, Ben Emmerson, aseguró a La Tercera que esta legislación se ha aplicado de manera "arbitraria y confusa" principalmente en contra del pueblo Mapuche.
"Chile no está enfrentando ninguna amenaza terrorista" dijo el relator especial de las Naciones Unidas, Ben Emmerson, de visita en Chile.
"Hubo ataques en Nueva York y Washington, y muchos países han enfrentado la amenaza del terrorismo de Al-Qaeda y otras organizaciones asociadas. Afortunadamente para Chile, ha sido bendecido porque la amenaza del terrorismo internacional no es parte de la historia de este país", señaló el experto.
Emmerson señaló que "el terrorismo no es un termino legal, sino que político", ejemplificó con el llamado caso Bombas, donde a juicio de Emmerson "la Ley Antiterrorista estaba mal aplicada".
El experto de la ONU, en este sentido, recomendó al Gobierno y al poder Judicial a no utilizar la Ley Antiterrorista, la que a su juicio se ha implementado de manera arbitraria y discriminatoria, principalmente en contra del pueblo Mapuche, recomendando que "los cargos que estén pendientes por Ley Antiterrorista se deben sustituir por leyes comunes".Según dijo el relator a La Tercera, "la legislación penal es suficiente para proteger a las víctimas de la violencia rural, y reivindicar sus derechos. La invocación de la Ley Antiterrorista en forma inconsistente, incoherente, y arbitraria en contra del pueblo Mapuche, solamente puede inflamar una situación que ya es delicada".
"Todo uso de la Ley Antiterrorista debe cesar inmediatamente", enfatizó Emmerson, quien además recomendó que el próximo gobierno cree un ministerio de asuntos indígenas que solucione "la deuda histórica del Estado de Chile" y termine con "este ciclo de violencia antes de que escale fuera de todo control".
"Todo uso de la Ley Antiterrorista debe cesar inmediatamente", enfatizó Emmerson, quien además recomendó que el próximo gobierno cree un ministerio de asuntos indígenas que solucione "la deuda histórica del Estado de Chile" y termine con "este ciclo de violencia antes de que escale fuera de todo control".
Enero, 12 de 2013
Director del PNUD para América Latina: "La militarización es inconducente para la solución del problema"en La Araucanía"
Heraldo Muñoz se refirió a la situación de violencia en la zona Mapuche recalcando que la militarización de las situaciones de violencia en otros países de la región "han fracasado". El ex ministro del gobierno de Ricardo Lagos alabó el dialogo entre el Ejecutivo y la oposición sobre este tema y señaló que el Estado ha reaccionado tarde a las demandas de los pueblos originarios.
Este fin de semana se desarrolla en Viña del Mar la Segunda Reunión del Consejo Asesor sobre Seguridad Ciudadana en América Latina. El encuentro será encabezado por Heraldo Muñoz, Subsecretario de la ONU y Director Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Durante la cita, el ex ministro Secretario General del gobierno de Ricardo Lagos, se refirió a la situación de violencia que afecta a la región de La Araucanía luego de que el viernes pasado un ataque incendiario acabara con la vida del Matrimonio Luschinger en Vilcún.
¿Desde el Pnud como se analiza el conflicto en la zona de La Araucanía?
No es un el tema al que el PNUD le dedique una atención específica, es una materia que le compete a Chile. Personalmente creo que tiene un largo trasfondo histórico. A mi juicio, la militarización de la respuesta, como ha sucedido en otras situaciones de violencia en América Latina, es inconducente a una solución del problema. Hay que buscar respuestas multidimensionales y me parece bien esta iniciativa de dialogo. Frente a los conflictos sociales en la región, nosotros como Pnud hemos dicho que los conflictos hay que tratar de prevenirlos y cuando estallan enfrentarlos mediante el dialogo y la negociación.
Usted conoce la realidad latinoamericana y los diferentes tipos de violencia ¿Cómo se resuelven estos problemas en otros países?
Más allá de encontrar los culpables y que sea llevado a la justicia hay un problema que transciende la situación. Ese problemas lleva mucho tiempo, ha habido avances, pero hay que dar saltos cualitativos y para eso tiene que haber una perspectiva de Estado. Debe estar la dimensión policial, de salud, tierra, de comunicación, empleo, tierra.
¿Cómo ve la actuación del gobierno?
Me parece un que la situación de dialogo del gobierno y la oposición es sensata.
¿El estallido de violencia actual es un fracaso de la política en la zona de los anteriores gobiernos?
Ha habido avaneces en los gobiernos de la Concertación, pero el Estado chileno ha reaccionado tarde para resolver los problemas del pueblo Mapuche. Hubo un retraso en reaccionar a las demandas de los pueblos originarios.
¿Qué países han enfrentado situaciones de violencia aplicando la lógica de la militarización?
En América Latina la militarización o la guerra de las drogas ha fracasado según la perspectiva de varios líderes y expertos. México es un caso. Hoy muchos líderes de la región sostienen que ese no es el camino. Me parece que ese diagnostico tiene mucho de razón. Ahora hay discrepancias en cuáles son las alternativas ¿Y en qué países el dialogo ha resultado? Hemos apoyado el dialogo en Colombia, Bolivia y Perú. Como Pnud hemos facilitado cuando comunidades se han enfrentado a compañías mineras.
Gonzalo Arenas, diputado UDI, alertó esta semana que la situación de violencia demoraría años en resolverse.
Probamente tiene razón. La percepción es que años, décadas, de postergación no se resuelvan de la noche a la mañana. Será un proceso gradual y largo.
Fuente: Diario la Tercera, sábado 12 Enero 2013.
Fuente: Diario la Tercera, sábado 12 Enero 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario